21/04/2014 FINOOLIVA 2014 en Brasil 26/12/2010 PROPIEDADES DE LA CHIA | UNA INJUSTICIA LLAMADA PAC www.veterinariossinfronteras.org En el último Eurobarómetro –2010- sobre la Política Agraria Común (PAC), se pregunta si se debe seguir subvencionando a la agricultura europea. El 83% de la sociedad europea y el 88% de la española dice que sí. Si la pregunta hubiera sido si se debe seguir subvencionando a las grandes empresas del sector agroalimentario seguramente la respuesta seria distinta. Pero esa pregunta no se hizo. Hace unas semanas, con batalla judicial incluida, se han hecho públicos por fin los datos sobre quien recibe el dinero público de la Política Agraria Común (PAC), la política macro más incidente en la realidad agraria europea y estatal. Desde fuera del sector agrario se da por sobreentendido que las ayudas de la PAC son para los/as agricultores/as. Lamentablemente la Política Agraria actual no responde exactamente a esa premisa y mucho del dinero del contribuyente sirve para financiar a las grandes empresas del sector alimentario y al agronegocio. Ahora tenemos datos claros que cuantifican su injusticia e ilegitimidad, como han venido denunciando desde hace tiempo sindicatos agrarios y diversas organizaciones que defienden un mundo rural vivo en el seno de la Plataforma Rural. El debate sobre las ayudas de la PAC llega en buen momento ya que esta está en pleno proceso de reforma (la enésima, por otra parte, y a cual peor) que culminará, en principio, a finales de 2013 ¿Quien recibe las ayudas de la PAC en el estado español? La principal perceptora de las ayudas de la PAC en el ejercicio 2010 ha sido La segunda empresa más beneficiada por la PAC es La tercera empresa más subvencionada en el 2010 fue Otra manera de mirar la misma cosa es ver cuáles son las grandes empresas del sector agroalimentario en el estado y ver si han recibido Hero. Vall Companys Casa Tarradellas. El Pozo. Lactalis. Campofrío. Mercadona y Carrefour. Aperitivos Gus. J. García Carrión. Al mismo tiempo que las grandes corporaciones ganan cada vez más dinero, en la agricultura, la legítima receptora ¿Equidad? ¿Qué equidad? La distribución de las ayudas es de todo menos equitativa, La otra cara de la PAC. ¿Quién pierde? Hace unas semanas el sector agrario presentó las cifras del Observatorio de precios de los alimentos que ponía de manifiesto, una vez más y ya van muchas, la crisis crónica de este sector. Asfixiado por unos precios El 75% de las ayudas se queda en el 16% de las manos 450%. Eso traducido quiere decir que la diferencia entre lo que cobra quien produce el alimento y quien se lo come es de un 450% de media. El dinero se queda entre los dos sectores, un grupo cada vez más pequeño de empresas que controlan y condicionan absolutamente todo, también los precios. En el 2010 la cosa ha ido a peor, en el último año, el incremento de los márgenes comerciales del agronegocio ha sido del 24%. Cada vez este elemento de la cadena se queda con mayor porcentaje del pastel monetario, presionando a la baja al campesinado y a la alza al consumo. Y encima la Política Agraria Comunitaria les inunda de dinero público. A la pregunta de “ayudas sí, pero ¿Para quién y para hacer qué?” la nueva PAC debería dar una respuesta muy distinta de la actual. Lo que está claro es que la sociedad europea no puede ni quiere seguir subvencionando al agronegocio y más a costa de dejar a su legítima receptora, la agricultura familiar socialmente responsable, que mantiene vivo el medio rural y que utiliza sistemas de producción en simbiosis con los ecosistemas, con las migajas, si es que llegan a eso. Pero más allá de las ayudas, la gran reivindicación actual se sitúa en otro punto: El abandono gradual e inexorable de las políticas de mercado de la PAC. La agricultura quiere vivir de su trabajo, no de las ayudas, pero para hacerlo necesita percibir unos precios justos y remunerativos por los alimentos que produce. Para ello es imprescindible la regulación de los mercados y unos Estados que reajusten y pongan coto una cadena agroalimentaria absolutamente controlada y condicionada por un puñado de empresas. Eso es malo para quien trabaja en el campo y malo para el consumo. La nueva PAC debería hacer estas demandas sus raíces, sus cimientos, antes de que ya no haya nada que regular. Documento elaborado por: www.veterinariossinfronteras.org
|
![]() |
| ![]() |